SHIHÔTAITEN…KI, el CIELO y el DRAGÓN

Ya comentamos en el post “Shihôtai y los Cinco Elementos” que en el Nanbudo disponemos de una serie de “Kata Elementales” que llamamos “Shihôtai” y consistentes en una o dos técnicas de base, realizadas en las cuatro direcciones, para volver a su punto de partida.

SHIHÔ (四方, Sìfāng#Shihô) se entiende como: las cuatro direcciones (norte, sur, este y oeste); en todas partes; lejos y ancho; y también, se idealiza como “todo”  y “Mundo” y, viene a simbolizar lo existente a “alrededor” o lo que “rodea a algo”.

Por su parte el término “TEN” se traduce del japonés como “Cielo” (天, Tian), aunque tiene más afecciones. Cielo es representado en el “Octograma de Fuxi o Bagua” con el primero de los trigramas al que igualmente se le llama “Cielo” (☰, 乾 Qián#Kan). Entre la variada fuente de riquezas y simbolismos de este trigrama “Qian” aparece una que puede resultarnos importante o, al menos, curiosa. Nos referimos a que antiguamente (en la época de Fuxi, uno de los Tres Augustos que gobernaron China hace unos 3000 años aC) se decía que Qian o Cielo era el “Dragón” (龍 (龙) Lóng#Ryû). Y existe desde hace cuatro o cinco milenios una bonita leyenda/historia sobre esto.

Vamos a partir de la base de un antiguo proverbio chino del I-ching:

天行健, 君子以息不息
(天 行健, 君子 以息不息)
"Tian Xing Jian (Línea de Salud Celestial), caballero para la superación personal"

Esto vendría a decir: “De la misma forma que los cuerpos celestes  nunca se quedan sin energía para dar vueltas y vueltas, así siempre debemos esforzarnos por mejorar; o también: Un caballero se esfuerza para vivir saludablemente”.

Fuxi (伏羲), según la tradición, descubrió los Ocho Trigramas (Bâgùa 八卦) que suponen ser la base del I-Ching o Libro de los Cambios, gracias a verlos escritos sobre el lomo de un animal mitológico referido como mitad dragón y mitad caballo (龙马, Logma) que emergió del Río Amarillo. Mucha gente entiende el espíritu de Longma de forma errónea al traducirlo como un dragón con cabeza de caballo, o un caballo con escamas de dragón. Longma es algo más, es el símbolo o la relación más directa con el mapa del Bâgùa (河圖, Hétù). Longma es como una muestra del Espíritu, describe el espíritu de la prosperidad extraordinaria, la metáfora del espíritu de las personas.

Tanto los dragones como los caballos eran considerados como muy espirituales, pero con Longma no nos encontramos como un nombre colectivo para esos animales: sería más acertado entenderlo como un animal legendario que representa el vigor del cuerpo, de la mente y del espíritu. Y la leyenda dice que era un “dragón con cabeza de caballo”; que juega un papel importante en la cultura tradicional china,precisamente por esa relación con el Bâgùa.
 
Zhou Li dijo que “un caballo de más de ocho pies es un dragón”; y Shan Hai Jing expresó que “…el dragón se ha convertido en un gran caballo”. En el I-Ching (易经) se declaró que “Caballo sirve para el Trigrama Qían (乾卦)… 天行健, Tian Xing Jian (Línea de Salud Celestial), el caballero lucha para su superación personal… y podemos imaginarlo como un caballo fuerte y vigoroso volando en el Cielo”.

El dragón en las culturas orientales representa al animal que reina sobre los Cinco Elementos: "resistente en el Agua o en las profundidades de la Tierra donde mora o descansa con absoluta tranquilidad y naturalidad; potente sobre la Tierra y controlador de la Madera a la que puede quemar; domina el Fuego al que puede utilizar como arma o defensa; capaz de fundir el Metal y reina sobre el Cielo"

También incluso se dice que el Trigrama Trueno es representado por el dragón. Esto último se debe a la creencia de que los truenos procedían de las interioridades de la tierra y, que era el dragón quien los reproducía para producir los movimientos internos terrestres capaces de despertar las semillas, especialmente cuando en los últimos 18 días finales de la estación Invierno, la Tierra influye para regenerar la energía y potenciar la primavera y todo lo que ello conlleva.

En el Shihôtai Ten se trabajan tres movimientos básicos, que describimos resumidamente pues son de sobras conocidos:
  1. Doble ataque con las muñecas a una media altura (Morote chudan koken uchi) o también interpretable como una suelta ante un agarre por detrás de las muñecas (Hazushi-waza / Ushiro ryôte dori)… avanzando a zenkutsu dachi.
  2. Doble suelta de muñecas ante agarre de ellas desde delante (Hazushi-waza / Ryôte dori)… retrocediendo a kakato ashi dachi.
  3. Doble ataque con la parte cubital de las muñecas sobre las zonas claviculares o puntos “1-Pulmón” (morote otoshi-seryuto uchi) o también, un ataque ascendente a las costillas flotantes dibujando ambos círculos con las manos por los costados (morote age-denko uchi)… avanzando a zenkutsu dachi.

Luego estos tres movimientos se repiten en las cuatro diagonales cardinales.

Viendo la evolución continuada del conjunto de estas tres figuras o movimientos, no resulta difícil imaginar la majestuosidad del inicio del vuelo de un dragón, o también, de un ataque furioso de este animal mitológico. “Ten o Ryû … Cielo o Dragón” parecen ser lo mismo según los antiguos. Tiempos atrás, a la hora de enseñarnos este kata, se nos indicaba la imagen del dragón e incluso, en cierta ocasión se nos explicó el porqué de este ejemplo nemotécnico.

El timing de este kata Shihôtai Ten, puede ser realizado de dos formas: secuenciado, tratando de buscar el Kime y Zanshin en cada una de los tres gestos técnicos… o bien, dándole una continuidad sin interrupción, o sea, uniendo las tres acciones como si de una sola se tratara. Existen criterios en los que se dice que la forma secuenciada pertenecería a una expresión con intención de “Budôhô” y… que la forma “redondeada” correspondería a una práctica de “Katsukidô” lo que también le da otro nombre a este kata: “Shihôtai Ten... Ki”.
 
Pensamos, después de practicarlo detenidamente a nivel de estudio que, ambas formas de realizar este Shihôtai pueden ser trabajados independientemente tanto en “Budô como en Katsukidô”. De ambas modalidades de práctica pueden extraerse distintas conclusiones o beneficios: Todo depende de la “Intención” que se aplica o de la “Imagen” sobre la que lo desarrollamos. Así pues, independientemente del Bunkai o aplicaciones “oficiales”, el kata da un abanico extendido de posibilidades. 

No se pretende aquí realizar un estudio definido de un bunkai determinado, sino buscar un bunkai que puede quedar fuera del trabajo de rutina, tampoco referimos a un Okuden-Bunkai, tampoco decir que se trata de una práctica enfocada más hacia los campos de la Salud y de la Meditación. Sino de una forma de estudio del kata, que entre otros aspectos se recogen lo concerniente a salud (Gaiki chiryô 外気治療, がいきちりょう: terapias o tratamiento de la energía externa) o principios de filosofía (能力開発法, Noryoku kaihatsu hô: método del desarrollo de las habilidades, capacidades o facultades).

Shihôtai Ten, su sentido.
La Intención juega un papel relevante  en cada una de las técnicas que se ejecutan en cada kata. Sabemos que es una idea, una determinación de hacer algo y con un propósito. Este propósito, en cada técnica, se obtiene por medio de una acción realizada con un comportamiento adecuado.

Estudiamos precisamente el resultado final, el “momento” de esa acción para considerar que beneficio nos repercute por su práctica o su ejecución.
La efectividad de la técnica desarrollada tanto en el kata, como en el combate, forma parte un estudio propio del Budôhô; por su parte, los beneficios de cara a un mantenimiento o aporte de salud o del estado físico y mental lo sería del Kidôhô y más concretamente de su rama del “Katsukidô (活気導… Dirigir la Actividad Energética) donde se encuadran los movimientos o actividades para la salud como Ki Nanbu Taisô, Nanbu Tenchi Undô, Nanbu Shizen no Ki Undô, Nanbu Ki Undô, Nanbu Keiraku Taisô, etc. 

La práctica del Shihôtai Ten desde el punto de vista de uno de estos campos (Budôhô o Katsukidô) o de ambos, va encaminada hacia los mismos propósitos y genera igualmente beneficios en ambos. Por eso la Intención aplicada en cada movimiento resulta reguladora del fin con el que la realizamos y esto resulta muy importante.

Cada uno de los movimientos que realizamos en cada acción ocasionan determinadas tensiones y distensiones en diferentes partes de nuestro organismo: músculos, tendones, regiones cutáneas, órganos, huesos, etc. Generalizando podemos resumirlas en dos tipos: expansivas o de contracción… acciones Yàng y acciones Yin… y por lo tanto de acciones de sedación, yàngnificación, tonificación y yînnificación
Cada uno de estos dos tipos de acciones, se ocasionan en tres espacios: del tren inferior (Piernas-Tierra), del tren medio (Caderas-Ser Humano) y tren superior (Brazos y parte superior del tronco-Cielo). Tenemos pues dos polaridades y tres niveles, que se realizan con la parte izquierda del cuerpo (Yàng) y con la parte derecha (Yin).

Los Kata no son un conjunto combinaciones de ejercicios, movimientos, figuras y acciones creadas al azar. En las Artes Marciales los Kata son tesoros que almacenan mucha información y muchos beneficios, en ellos se fundamenta todo el arte marcial en sí mismo: se guardan no sólo sus técnicas, su bunkai, su forma de combate... abarcan además la formación de la persona no sólo en el plano físico o defensivo, sino también sus aspectos mentales, espirituales y de salud.

Y en este último sentido del trabajo de la salud, del trabajo del Ki es como pretendemos estudiar este kata elemental que sirve de aprendizaje en el Budôhô y, que sin embargo es importante estudiarlo en un campo quizás, menos usual como es el del Katsukidô
Para que la Intención sea más valiosa y concreta, y con ello también lo será, por medio de la acción, su resultado, necesitamos saber y tratar de comprender “qué” estamos haciendo y su “para qué”… lo hacemos. Claridad de intención, mente centrada y conocimiento de causa resultan indispensables, al menos en unos niveles mínimos.

Planos del Cuerpo Sagitales para Budôhô y Kidôhô.
Podemos ensayar cada acción del Kata, respecto del cuerpo, en cinco planos: tres horizontales basados en ejes latero-laterales, y de dos planos sagitales en torno al eje cráneo-caudal. Para el estudio del Kata desde el punto de vista de Budôhô y de Kidôhô nos servimos de los dos últimos. 
  1. Zona sagital derecha, en referencia a todo el lado derecho, desde pies a cabeza. Que llamamos “Lado Derecho” o “Lado Yîn”.
  2. Zona sagital izquierda, en referencia a todo el lado izquierdo, desde pies a cabeza. Que llamamos “Lado Izquierdo” o “Lado Yàng”. 

Realizaremos un estudio de cada uno de seis movimientos en su uso marcial y de salud, y como a la vez puede servir para fomentar la Imagen que esa acción conlleva, para completar tanto su Zenshin/Zanshin… y la repercusión en su adecuado Kime ampliando la visión desde unos fundamentos físico-mentales hacia otros más cognitivo-espirituales, que en otras disciplinas sirven de iniciación hacia el “Seikô, 静功” o la Meditación. Cerrando así un círculo que, desde filosofías como el Zen o Budismo, entienden como “Prácticas de Shugyô” o del “Entrenamiento de Cuerpo-Mente-Espíritu”.

2019年2月19日

Comentarios

Entradas populares